La población del tigre siberiano apenas llegan a ser 500 ejemplares, pero se comporta como si fueran 14 animales por “la disminución de la diversidad genética de la especie”, de acuerdo con un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.
Estos felinos que se encuentran en peligro de extinción sobreviven en los bosques del rio Amur, que se encuentra entre el este de Rusia y el noroeste de China, pero con una gran endogamia entre individuos, lo que, de acuerdo con los científicos, disminuye su respuesta frente a situaciones críticas como las enfermedades.
“La mayoría de las poblaciones de animales fluctúa a lo largo del tiempo. Si las reducciones demográficas son muy pronunciadas y el grupo se reduce de forma drástica, pueden producirse dos cosas: que el grupo se extinga o que experimente el fenómeno denominado como cuello de botella (reducción pronunciada de la diversidad genética)”, indica Samer Alasaad, investigador del CSIC.
El investigador asegura que la detección del debilitamiento genético en las especies en peligro de extinción es de “vital importancia” para las estrategias de conservación.
“Aunque hoy en día tenemos unos 500 tigres siberianos, la población se comporta como si fueran tan sólo 14 animales debido a la reducida diversidad genética. Esta valoración del tamaño efectivo de la población es alarmante, ya que demuestra su fragilidad y su alta sensibilidad a cualquier enfermedad”, agrega Samer Alasaad.
De acuerdo con Alasaad, el tamaño efectivo de la población es un “factor que se debe tomar en cuenta en cualquier estudio demográfico o genético que se realice sobre el tigre siberiano”
Para llegar a sus conclusiones, el equipo de investigación recolecto muestras de sangre y tejidos de 15 tigres siberianos diseminados a lo largo del lejano oriente ruso y trabajaron con el ADN extraído de esas muestras en el laboratorio.
A mediados del siglo pasado la población del tigre siberiano se redujo por la caza furtiva y la devastación de su hábitat, y el grupo de ejemplares que quedaba pasó por una etapa de cuello de botella que trascendió en la diversidad genética de la especie.