Galápagos II: el turismo y la pesca industrial

El turismo en las Islas Galápagos produce a Ecuador cerca de 500 millones de dólares por año, pero la cantidad que se reinvierte en las islas es mucho menos de la mitad.  “Es decir, cada iguana marina o piquero de patas azules contribuye a la economía de Ecuador”, explica Hoeck.

Hoeck razona, el turismo no es negativo, “pero debe estar bajo control, contar con infraestructura, con personal cualificado. No se trata de crecer a cualquier precio”.

galapagos-ii-el-turismo-y-la-pesca-industrial-1

De acuerdo con Hoeck, la pesca industrial es lo más peligroso para la reserva,  “que arrasa con todas las especies, pues los barcos operan con redes de hasta 60 kilómetros de largo. Es un desastre”. También acusa a la Unión Europea. “Sus lineamientos, restricciones y vedas han hecho que la flota pesquera más grande de Europa, la española, se traslade al Pacífico y pueda pescar, gracias a convenios dudosos, bajo bandera ecuatoriana”.

Ya todos tienen el conocimiento de que hay pesca industrial dentro de los 130.000 kilómetros cuadrados de la gran reserva marina, señala y se pregunta ¿Cómo controlar ese espacio con embarcaciones precarias, con autoridades que cierran los ojos o dan permisos a barcos industriales?

galapagos-ii-el-turismo-y-la-pesca-industrial-2

Debido a la corrupción, la reserva marina se convirtió en una ruta del narcotráfico, indica Hoeck. “La cocaína destinada a México y Estados Unidos se transporta también a través de las Galápagos. Barcos que pescan tiburones para sacarles la aleta se prestan para transportar la droga. Se han encontrado cargamentos de cocaína camuflados entre aletas”

Estados Unidos y la Unión Europea prohibieron la compra de aletas de tiburón que procedan de las Islas Galápagos, pero si pueden entrar las de las costas del Ecuador continental, Hoeck se vuelve a preguntar ¿Y cómo diferenciar una de otra?

Enviar comentario